La URV ha apostado desde sus inicios por la calidad y la mejora continua como ejes vertebradores de su estrategia, y como hecho diferencial y característica común de sus actividades. Para promover el desarrollo de una cultura de la calidad, la URV establece formalmente su estrategia en este ámbito, que está alineada con la misión, la visión y los valores de la institución recogidos en su Estatuto.
Además, de acuerdo con el compromiso de aseguramiento de la calidad que se exige en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, las universidades tienen que disponer de una política y de un sistema interno de garantía de la calidad (SIGQ) formalmente establecidos y públicamente disponibles.
En este contexto, la Escuela de Doctorado (ED) ha implementado y desplegado un SIGQ que tiene como objetivo garantizar la calidad de todas las actividades y ámbitos de actuación del centro, así como de todos los programas de doctorado. La estructura documental del SIGQ de la ED incluye:
La URV ha definido su política y estrategia en el ámbito de la calidad docente, así como las responsabilidades en el aseguramiento de la calidad de las enseñanzas. Por ello, hace público su compromiso con la calidad mediante la Política de Calidad de la URV.
De manera similar, la Escuela de Doctorado (ED) ha definido la Política de Calidad de la ED, que sirve como guía estratégica para todas las acciones que se desarrollan en el centro y que está completamente alineada con la estrategia de la URV. Esta Política recoge la visión, misión y objetivos de calidad de la ED, representa el compromiso público de las partes interesadas con una cultura de la calidad, y orienta la gestión estratégica de la ED.
El Manual de Calidad es el documento básico que describe el SIGQ y especifica los procesos que lo conforman. Contiene la presentación de la ED, así como su organización, estructura y responsabilidades para garantizar la calidad de las titulaciones.
(El contenido del Manual de Calidad SIGQ está en catalán)
El SIGQ de la ED está estructurado en procesos y se representa gráficamente mediante el mapa de procesos, que los identifica según su tipología, así como las interacciones entre ellos. El mapa de procesos está compuesto por:
-
Un conjunto de procesos transversales, que tienen un alcance global para toda la Universidad, de los cuales el centro es usuario y que son necesarios para el desarrollo de su actividad. Los responsables de estos procesos son los encargados de definirlos, revisarlos, mejorarlos y ponerlos a disposición de los centros.
Además, el mapa de procesos se complementa, según corresponda, con procesos operativos que describen cómo se llevan a cabo determinadas actividades. En estos casos, los procesos se identifican en la ficha de proceso como documentación relacionada.
-
Un conjunto de procesos que son propiedad del centro, que describen las actividades que se realizan en él e incluyen las particularidades propias de su funcionamiento. Se pueden diferenciar tres tipos de procesos:
-
Procesos estratégicos: Establecen políticas, normas y directrices para el funcionamiento del resto de procesos.
-
Procesos clave: Sirven para alcanzar la misión de la Escuela de Doctorado. Son los procesos que impactan directamente en todos los grupos de interés, especialmente los vinculados al proceso de enseñanza-aprendizaje.
-
Procesos de soporte: Proveen los recursos necesarios para generar valor añadido para los grupos de interés.
-
Durante la implementación y la revisión del SIGQ, y de acuerdo con el proceso estratégico PR-ED-008 Definición, revisión y mejora del SIGQ, se han elaborado y aprobado los siguientes informes:
(El contenido de los informes de revisión del SIGQ está en catalán)
- Informe de revisión del SIGQ de la ED 2019-22
- Informe de revisión del SIGQ de la ED 2022-23
- Informe de revisión del SIGQ de la ED 2023-24
Los órganos de gobierno implicados en la calidad de la ED son:
► El responsable del SIGQ, el Dr. Álex Fragoso Sierra, tiene el encargo de garantizar el establecimiento, implantación y mantenimiento de los procesos necesarios para el correcto desarrollo del SIGQ. Además, recopila y analiza los resultados para realizar propuestas de mejora y rinde cuentas sobre el desarrollo del SIGQ.
► La Comisión de Calidad garantiza la implantación y efectividad del SIGQ en las titulaciones impartidas en la ED, en un marco de gestión por procesos y con un compromiso de mejora continua. También se encarga de realizar el seguimiento de la implantación del SIGQ y de proponer modificaciones y mejoras. En la ED, el Comité de Dirección asume las funciones de la Comisión de Calidad.
Por tanto, la Comisión de Calidad está compuesta por:
· El Director o Directora de la Escuela, que la preside.
· El Secretario o Secretaria de la ED.
· La persona responsable del SIGQ de la Escuela.
· El/la responsable administrativo de la ED.
· Los coordinadores y coordinadoras de todos los programas de doctorado propios de la URV o interuniversitarios coordinados desde la URV.
· Un representante de cada una de las instituciones que participan en la ED, siempre que así se especifique explícitamente en el convenio suscrito entre la URV y la institución correspondiente.
· Dos doctorandos claustrales elegidos por y entre este colectivo.