- Coordinación del programa
Dr. Gerard Pujadas Anguiano | phd.bioinf(ELIMINAR)@urv.cat |
- Comisión académica del programa
Dr. Gerard Pujadas Anguiano | Dr. Sergio Gómez Jiménez | |
Dra. Marta Sales Pardo | Dr. Oscar Yanes Torrado |
- Comisión académica interuniversitaria del programa
Dr. Margarida Julià - UAB (presidenta) | Dr. Alexandre Sánchez - UB (Universitat de Barcelona) | |
Dr. Gerard Pujadas Anguiano – URV | Dr. Rui Alves – UdL (Universitat de Lleida) | |
Dr. Marta Casanelles - UPC | Dr. Ferran Prados – UOC (Universitat Oberta de Catalunya) | |
Dr. Beatriz López - UdG | Dr. Jordi Villà – UVic-UCC (Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya) |
- Oferta
Plazas de nuevo ingreso | 3 |
- Lenguas del programa
- Inglés
- Presentación
La bioinformática es una disciplina estratégica fuertemente interdisciplinar y transversal que está experimentando una expansión muy importante tanto a nivel académico como profesional (en el ámbito hospitalario, farmacéutico, biotecnológico, agroalimentario, etc.). La explosión de datos biológicos manejados por hospitales y empresas (el paradigma Big Data) y la necesidad de diseñar procedimientos para su correcta interpretación son la causa principal de la creciente demanda de bioinformáticos/as con una elevada formación.
- Objetivos
El programa de Doctorado en Bioinformática tiene por objetivo la formación de investigadores/as de excelencia capaces de aportar nuevos métodos, conocimientos y herramientas para el análisis computacional de datos o el desarrollo de modelos en las ciencias de la vida. De esta forma, este programa de doctorado da continuidad formativa a los estudios existentes a nivel de grado (interuniversitario) y máster (en varias de las universidades participantes) en Bioinformática.
Con el objetivo de establecer una carrera formativa potente en esta área, con capacidad para atraer a los/as mejores estudiantes y convertirlos/as en los/as mejores investigadores/as y profesionales, el Programa integra a los/as mejores expertos/as de ocho universidades catalanas en los distintos ámbitos que componen la bioinformática. El Programa cuenta además con la participación de la Asociación Bioinformatics Barcelona (BIB) que reúne universidades, centros de investigación y empresas con el objetivo de posicionar Barcelona y Cataluña entre los líderes mundiales en bioinformática.
- Perfil de ingreso
La persona interesada en este programa debe tener unos conocimientos adecuados sobre los conceptos y herramientas básicas para realizar investigación competitiva en el ámbito de la bioinformática. Por ello, se contempla como vía principal y prioritaria de acceso al programa haber cursado un máster orientado a la investigación sobre alguna de las disciplinas que configuran el ámbito interdisciplinar de la bioinformática. Este ámbito es particularmente amplio e incluye las titulaciones que derivan de las siguiente grandes áreas: Biología, Medicina, Informática, Física, Química, Matemáticas, Ingeniería. Como única vía alternativa, las personas interesadas que se encuentren en alguno de los supuestos siguientes:
- No hayan cursado ni el grado ni el máster en una disciplina perteneciente a alguna de las grandes áreas mencionadas
- No hayan cursado un máster pero hayan cursado un grado de al menos 300 ECTS que no incluya créditos de investigación en una disciplina perteneciente a alguna de las grandes áreas mencionadas
podrán acceder al programa bajo la condición de superar, durante el primer curso, 18 ECTS de complementos de formación de un máster en Bioinformática impartido por una de las universidades integrantes del programa.
El idioma vehicular del programa es el inglés, por lo que se requiere demostrar un nivel de inglés equivalente al nivel B2 o nivel intermedio alto de usuario independiente del Marco Europeo Común de Referencia.
- Salidas profesionales
La formación investigadora de alto nivel en bioinformática prepara al/a la estudiante para un amplio abanico de salidas profesionales además de la académica, existiendo una demanda cada vez mayor de profesionales con este nivel formativo por parte de hospitales y de empresas farmacéuticas, biotecnológicas y agroalimentarias.
Las empresas de estos sectores son en general muy activas en investigación, desarrollo e innovación, puesto que ésta es una actividad esencial para mantener o mejorar su nivel competitivo.
- Entidades participantes
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |